Nueva teoría sobre el cráter de meteorito

Pin
Send
Share
Send

Los científicos han descubierto por qué no hay mucha roca derretida por impacto en Meteor Crater en el norte de Arizona.

El meteorito de hierro que destruyó el cráter Meteor hace casi 50,000 años viajaba mucho más lento de lo que se suponía, informaron el profesor H. Jay Melosh de la Universidad de Arizona y Gareth Collins, del Imperial College London, en Nature (10 de marzo).

"El cráter de meteorito fue el primer cráter terrestre identificado como una cicatriz de impacto de meteorito, y es probablemente el cráter de impacto más estudiado en la Tierra", dijo Melosh. "Nos sorprendió descubrir algo completamente inesperado acerca de cómo se formó".

El meteorito se estrelló contra la meseta de Colorado a 40 millas al este de Flagstaff y 20 millas al oeste de donde se construyó Winslow, excavando un hoyo de 570 pies de profundidad y 4,100 pies de ancho, suficiente espacio para 20 campos de fútbol.

Investigaciones anteriores suponían que el meteorito golpeó la superficie a una velocidad de entre aproximadamente 34,000 mph y 44,000 mph (15 km / seg y 20 km / seg).

Melosh y Collins utilizaron sus sofisticados modelos matemáticos para analizar cómo el meteorito se habría roto y desacelerado a medida que caía en picado a través de la atmósfera.

Alrededor de la mitad de la roca espacial original de 300,000 toneladas y 130 pies de diámetro (40 metros de diámetro) se habría fracturado en pedazos antes de tocar el suelo, dijo Melosh. La otra mitad habría permanecido intacta y alcanzaría unos 26.800 mph (12 km / seg), dijo.

Esa velocidad es casi cuatro veces más rápida que el scramjet X-43A experimental de la NASA, el avión más rápido volado, y diez veces más rápido que una bala disparada desde el rifle de mayor velocidad, un rifle de cartucho Swift de 0.220.

Pero es demasiado lento para derretir gran parte de la formación blanca de Coconino en el norte de Arizona, resolviendo un misterio que ha dejado perplejos a los investigadores durante años.

Los científicos han tratado de explicar por qué no hay más roca derretida en el cráter al teorizar que el agua en las rocas objetivo se vaporizó al impactar, dispersando la roca derretida en pequeñas gotas en el proceso. O han teorizado que los carbonatos en la roca objetivo explotaron, vaporizándose en dióxido de carbono.

"Si las consecuencias de la entrada a la atmósfera se tienen en cuenta adecuadamente, no hay ninguna discrepancia de fusión en absoluto", escribieron los autores en Nature.

"La atmósfera de la Tierra es una pantalla efectiva pero selectiva que evita que los meteoritos más pequeños golpeen la superficie de la Tierra", dijo Melosh.

Cuando un meteorito golpea la atmósfera, la presión es como golpear una pared. Incluso los meteoritos de hierro fuertes, no solo los meteoritos pedregosos más débiles, se ven afectados.

"Aunque el hierro es muy fuerte, el meteorito probablemente se había roto por colisiones en el espacio", dijo Melosh. “Las piezas debilitadas comenzaron a desmoronarse y llover desde una altura de aproximadamente ocho millas y media (14 km). Y a medida que se separaron, la resistencia atmosférica los desaceleró, aumentando las fuerzas que los aplastaron para que se derrumbaran y frenaron más ”.

Melosh señaló que el ingeniero de minas Daniel M. Barringer (1860-1929), para quien se nombra Meteor Crater, mapeó trozos de la roca espacial de hierro que pesa entre una libra y mil libras en un círculo de 6 millas de diámetro alrededor del cráter. Esos tesoros han sido retirados y escondidos en museos o colecciones privadas. Pero Melosh tiene una copia del oscuro papel y mapa que Barringer presentó a la Academia Nacional de Ciencias en 1909.

A aproximadamente 3 millas (5 km) de altitud, la mayor parte de la masa del meteorito se extendió en una nube de escombros en forma de panqueque de aproximadamente 650 pies (200 metros) de ancho.

Los fragmentos liberaron un total de 6.5 megatones de energía entre 9 millas (15 km) de altitud y la superficie, dijo Melosh, la mayor parte en un chorro de aire cerca de la superficie, al igual que el chorro de aire aplanado por un árbol creado por un meteorito en Tunguska, Siberia, en 1908.

La mitad intacta del meteorito Meteor Crater explotó con al menos 2.5 megatones de energía en el impacto, o el equivalente a 2.5 millones de toneladas de TNT.

Elisabetta Pierazzo y Natasha Artemieva del Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona, han modelado de forma independiente el impacto del Cráter de Meteoritos utilizando el modelo de Fragmento Separado de Artemieva. Encuentran velocidades de impacto similares a las propuestas por Melosh y Collins.

Melosh y Collins comenzaron a analizar el impacto del Cráter de Meteoritos después de ejecutar los números en su calculadora de "efectos de impacto" basada en la Web, un programa en línea que desarrollaron para el público en general. El programa les dice a los usuarios cómo una colisión de un asteroide o un cometa afectará una ubicación particular en la Tierra al calcular varias consecuencias ambientales del impacto.

Fuente original: Comunicado de prensa de la Universidad de Arizona

Pin
Send
Share
Send